martes, diciembre 2

Ciencias Naturales - Microbiologìa

La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (de mikros "pequeño", bios, "vida" y logos, "estudio"), también conocidos como microbios. Es la rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que son solo visibles a través del microscopio como los virus, procariontes y eucariontes simples. Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células carentes de núcleo) como las bacterias o virus (aunque muchos no consideran los virus como seres vivos estrictamente hablando). Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras ramas de la biología.
Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos descubrimientos en este campo. Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un 1% de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la entomología.
Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona con ramas de la medicina como patología, inmunología y epidemiología.

martes, noviembre 25

Ciencias Naturales- Ciencias Terrestres


La Ciencia o Ciencias de la Tierra es un término que engloba a las ciencias relacionadas con el planeta Tierra, que incluyen la geología, geofísica, hidrología, meteorología, geografía física, oceanografía y edafología.
Aunque la minería y las piedras preciosas han sido objeto del interés humano a lo largo de la Historia de la civilización, su desarrollo científico dentro de las ciencias geología y mineralogía no ocurrió hasta el siglo XVIII. El estudio de la Tierra, en especial, la paleontología, floreció en el siglo XIX, y el crecimiento de otras disciplinas,como la geofísica, en el siglo XX, con la Teoría de las placas tectónicas, en los años 60, que tuvo un impacto sobre las ciencias de la Tierra similar a la Teoría de la evolución sobre la biología.
Las ciencias de la Tierra están, en la actualidad , estrechamente ligadas a la investigación climática y a las industrias minera y petrolera

martes, noviembre 18

Ciencias naturales- ASTRONOMÍA


Esta disciplina es la ciencia de los objetos y fenómenos astronómicos originados fuera de la atmósfera terrestre. Su campo está relacionado con la física, química, movimiento y evolución de los objetos celestes, así como también con la formación y desarrollo del Universo. La astronomía incluye el examen, estudio y modelado de las estrellas, planetas, cometas, galaxias y el cosmos. La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la observación remota, aunque se ha conseguido reproducir en algunos casos en laboratorio la ejecución de fenómenos celestes (p.e.. la química molecular del medio interestelar.)
Mientras los orígenes del estudio de los elementos y fenómenos celestes pueden ser rastreados hasta la antigüedad, la metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la astronomía comenzó con el desarrollo de mecánica celeste y las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como JohannES Kepler. Hacia el siglo XIX, la astronomía se había desarrollado como una ciencia formal con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales.

martes, noviembre 11

Ciencias Naturales - FÍSICA


La física incluye el estudio de los componentes fundamentales del universo, las fuerzas e interacciones que ejercen entre sí y los resultados producidos por dichas interacciones. En general, la física es considerada como una ciencia fundamental, estrechamente vinculada con la matemática y la lógica en la formulación y cuantificación de los principios.
El estudio de los principios del universo tiene una larga historia y un gran trabajo deductivo, a partir de la observación y la experimentación. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el universo ha sido objetivo central de la física desdde tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba, como fuente de verificación. La clave del desarrollo histórico de la física incluye hitos como la Teoría de la gravitación universal y la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad, y su relación con el magnetismo, las Teoría general y Teoría especial de la relatividad de Einstein, el desarrollo de la termodinámica y el modelo de la mecánica cuántica, a los niveles de la física atómica y subatómica.
El campo de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan diversos como la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica. La física moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores tienden a enfocar áreas particulares, más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas.

viernes, octubre 31

Naturales-Quìmica


Constituyendo el estudio científico de la materia a escala atómica y molecular, la química se ocupa principalmente de las agrupaciones supraatómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales, y los metales, estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y y reacciones. La Química también incluye la comprensión de las propiedades e interacciones de la materia a escala atómica. La mayoría de los procesos químicos pueden ser estudiados directamente en el laboratorio, usando una serie de técnicas a menudo bien establecidas, tanto de manipulación de materiales como de comprensión de los procesos subyacentes. Una aproximación alternativa es la proporcionada por las técnicas de modelado molecular que extraen conclusiones de modelos computacionales. La química es llamada a menudo ciencia central,por su papel de conexión con las otras ciencias naturales.
La experimentación química tuvo su origen en la alquimia, un sistema de creencias que combinaba esoterismo y experimentación física. La ciencia química comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVIII, con el trabajo de científicos notables como Robert Boyle, el descubridor de los gases o Antoine Lavoisier, que descubrió la Ley de conservación de la masa. La sistematización se hizo patente con el descubrimiento de la Tabla periódica de los elementos y la introducción de la teoría atómica, cuando los investigadores desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la materia, los iones, enlaces químicos y reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo XIX el desarrollo de la química lleva aparejada la aparición y expansión de una industria química de gran relevancia en la economía y la calidad de vida actuales.

martes, octubre 28

Naturales - biologìa


Este campo comprende un conjunto que examinan conjuntos relativos a organismos vivos. la escala de estudio va desde los subcomponentes biofìsicos (biofìsica) hasta los sistemas complejos (ecologìa). La biologìa se ocupa de las caracteristicas, clasificaciòn y la conducta de los organismos, asì como la formaciòn de las interacciones de las especies entre sì y con el medio natural.

Los campos biològicos de botànica, zoologìa y medicina surgieron desde los primeros momentos de la civilizaciòn, mientras que la microbiologìa fue entroducida en el S.XVII, con el descubrimiento del microscopio.

La biologìa moderna se divide en sub-disciplinas, segùn los tipos de organismos y la escala en que se estudian. La biologìa molecular es el estudio de la quìmica fundamental de la vida, mientras que la biologìa celular tiene como objeto el examen de la cèlula, la unidad constructiva bàsica de toda la vida. A un nivel màs elevado està la fisiologìa, que estudia la estructura interna del organismo, y la ecologìa que se ocupa de las interrelaciones entre varios organismos.